orbita.JPG

Orbita,Párpados y Vías lagrimales

Oculoplástica

La mirada es una de las herramientas más importantes de la comunicación no verbal. Los ojos son el centro de la mirada y los párpados su marco. Cualquier cambio en ellos modificará la mirada, que puede hacerla ver cansada, triste, enojada, asustada, melancólica, etc., y que generalmente no expresa la forma de ser ni de sentir de la persona.

Dentro de la oftalmología hay una subespecialidad que se llama Oculoplástica que se dedica a diagnosticar y tratar los padecimientos que afectan los párpados tanto por problemas cosméticos como por enfermedades. Otras de las áreas de tratamiento de esta rama de la oftalmología son las afecciones relacionadas con el drenaje de las lágrimas y las patologías que afecten las órbitas oculares como problemas tiroideos, infecciones, tumores o fracturas. Los Cirujanos Oftalmólogos Oculoplásticos son oftalmólogos entrenados exclusivamente durante 2 años en cirugía plástica y reconstructiva palpebral, orbitaria y de la vía de drenaje lagrimal, es decir la zona periocular, desde un enfoque que siempre prioriza la salud del ojo, ya que la función principal de los párpados y las demás estructuras mencionadas es proteger el globo ocular.

En cuanto al tema cosmético, uno de los aspectos más importantes son los cambios que se producen en la piel de los párpados, que al igual que la del resto del cuerpo, sigue aumentando con los años y va perdiendo tanto la tersura por la pérdida de colágeno como la adherencia al músculo que está por debajo, facilitando la formación de arrugas en el área periocular.

También por dentro de los párpados hay grasa alrededor de los ojos que está organizada en pequeños paquetes y que funcionan como cojines para el ojo. En la niñez y en la juventud esta grasa está sostenida por una pared muy delgada llamada septo palpebral. A veces con el paso de los años, inflamaciones repetidas de los párpados o sólo por una cuestión de herencia, esta pared se pone más flácida y hace que la grasa empiece a herniarse y comience a formar bolsas alrededor de los ojos que pueden dar un aspecto ojeroso y en consecuencia trasmitir cansancio en la mirada.

Estos cambios que se van produciendo también pueden, en ocasiones, acompañarse de alteraciones funcionales palpebrales, como en el caso de los párpados caídos, que afectarán el aspecto de toda la cara porque se arquean las cejas y/o se levanta la barbilla, dando la impresión inequívoca de cansancio que inclusive en algunos casos puede obstruir la visión.

Las lesiones de la piel de los párpados o las que afectan las pestañas, que pueden incluir lesiones malignas como el cáncer de piel, requieren de un diagnóstico y tratamiento preciso que no afecten la salud ocular, o que en caso de ya estar afectándola, puedan solucionarse devolviéndole la función de protección.

El drenaje de la lágrima puede verse afectado en recién nacidos como en adultos. A pesar que el lagrimeo es el síntoma común las causas suelen ser diferentes, y por lo tanto el tratamiento también debe serlo. El avance de la tecnología nos permite hoy en día acceder a tratamientos para muchos de estos padecimientos con métodos de mínima invasión, que en ocasiones pueden realizarse de manera totalmente segura y ambulatoria en el consultorio, sólo con gotas de anestesia oftalmológica sin la necesidad de una sala de operaciones y pudiendo reincorporarse a sus actividades saliendo de la consulta.

Las órbitas oculares son los tejidos que incluyen los huesos, músculos, grasa, nervios, vasos sanguíneos que rodean a los ojos. Todas estas estructuras pueden sufrir diferentes enfermedades como la inflamación asociada a problemas de tiroides, infecciones asociadas en ocasiones a cuadros de sinusitis, fracturas de los huesos e inclusive tumores benignos y malignos.

Un Cirujano Oftalmólogo Oculoplástico cuenta con múltiples recursos para poder ofrecer los tratamientos más adecuados, tanto cosmético, funcional y/o reconstructivo de párpados, órbitas y vías lagrimales, siempre priorizando y cuidando al máximo los ojos. Actualmente la posibilidad de combinar tratamientos quirúrgicos con métodos no invasivos como toxina botulínica, rellenos, radiofrecuencia periocular, inyecciones intralesionales, permiten obtener resultados muy satisfactorios con recuperaciones rápidas con opciones que mejorarán desde la piel hasta cirugías ambulatorias que no dejarán cicatrices visibles.


Para ayudarte a decidir si te conviene o necesitas someterte a una blefaroplastía o algunos de los procedimientos del área periocular, solicita una cita de consulta para valoración y hablar acerca de cuáles son tus expectativas realistas, además de los riesgos y beneficios de estas intervenciones. Habla con el médico acerca de la manera en que los riesgos quirúrgicos pueden afectarte. Comprender qué implica la cada procedimiento y considerar los beneficios y los riesgos puede ayudarte a decidir si este procedimiento es una buena opción.

UVEITIS 001.JPG

Enfermedades Inflamatorias, Uveítis

Enfermedades Inflamatorias Oculares.

Al hablar de enfermedades inflamatorias oculares o uveítis, nos estamos refiriendo a aquellas alteraciones del ojo que ocasionan una inflamación.

Se afecta todo el ojo o una porción de este, desde los párpados, conjuntiva, esclera, iris, cuerpo ciliar, coroides, retina, vítreo y nervio óptico.

Síntomas

Las principales molestias al tener uveítis son: dolor, ojo rojo, molestia de la luz, disminución de la visión, ver moscas flotantes o sensación de tener una basura en el ojo.

Origen

El origen puede ser infeccioso, auto-inmune o debido a neoplasias, trauma o fármacos.

Causas infecciosas

Diferentes infecciones pueden ser la causa de la uveítis. En algunas ocasiones es solo a nivel del ojo y en otras es por enfermedades que afectan todo el cuerpo.

Entre estas encontramos a:

- Toxoplasmosis.

- Herpes simple.

- Herpes zoster.

- Citomegalovirus.

- Sífilis.

- Tuberculosis.

- Toxocara.

Causas autoinmunes

Se debe a que existe una reacción contra el mismo organismo ya sea a nivel local o como parte de una enfermedad que afecta todo el cuerpo.

Las uveítis autoinmunes localizadas en el ojo son:

- Pars planitis

- Oftalmía simpática

- IRVAN

Las uveítis autoinmunes asociadas a enfermedades autoinmunes del cuerpo son aquellas que ven principalmente los reumatólogos y entre éstas se encuentran:

- Artritis reumatoide.

- Lupus eritematoso sistémico.

- Espondilitis anquilosante.

- Síndrome de Sjögren.

- Artritis idiopática juvenil.

- Enfermedad de Crohn o Colitis ulcerosa.

- Enfermedad de Behcet.

- Sarcoidosis.

- Granulomatosis con angeítis, antes conocida como Granulomatosis de Wegener.

- Enfermedad de Takayasu.

Otras causas

Se han descrito uveítis por: El uso de algunos medicamentos puede ocasionar inflamación ocular. Pueden ser de uso sistémico como lo son la rifabutina, cidofovir, bifosfonatos, sulfonamidas o moxifloxacino; o en gotas como la brimonidina o los análogos de prostaglandinas.

En algunos tipos de cáncer como linfoma, leucemias o algunas metástasis pueden ocasionar uveítis.

En ocasiones suceder después de un traumatismo del ojo.

Diagnóstico

Para poder llegar al diagnóstico se debe de:

- Realizar una revisión oftalmológica completa.

- Conocer los antecedentes del paciente, sobre todo si tiene alguna otra enfermedad del cuerpo o algunos datos que orienten hacia una nueva enfermedad.

Cuando el médico considera solicitará:

- Estudios de laboratorio.

- Estudios gabinete ocular como angiografía con fluoresceína, tomografía de coherencia óptica, y ultrasonido.

- Estudios de gabinete general como radiografía de tórax, tomografía de tórax, resonancia magnética cerebral, etc…

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es llegar a controlar toda la inflamación teniendo la filosofía de cero tolerancia a la inflamación.

El medicamento utilizado dependerá de la causa y de la localización de la uveítis. Cuando la causa es infecciosa se indica el tratamiento específico para esa enfermedad. Cuando la causa es autoinmune se indica cortisona en gotas, inyecciones y/o pastillas. En algunos casos se agrega a este medicamento inmunosupresores clásicos o agentes biológicos.

Complicaciones

El diagnóstico y tratamiento de las uveítis debe de ser temprano y agresivo para disminuir el riesgo de complicaciones. Debido a que la uveítis afecta áreas muy importantes del ojo se puede desarrollar catarata, glaucoma, desprendimiento de retina, edema macular principalmente.

estrabismo.jpg

Pediatría y Estrabismo

TAMIZ OFTALMOLÓGICO NEONATAL

Se conoce comúnmente como tamiz visual, consiste en realizar una revisión de los ojos del recién nacido, idealmente dentro del primer mes de vida. Para poder detectar cualquier defecto congénito en los ojos de un bebé, un Oftalmólogo pediatra deberá explorarlo con la pupila dilatada. En México, por ley, todos los recién nacidos deben recibir una revisión del fondo del ojo en el primer mes de vida. ¡Pon la salud visual de tu bebé en las mejores manos!.

Realizando el tamiz visual podemos identificar alteraciones congénitas en los ojos de un recién nacido, por ejemplo: cataratas congénitas, glaucoma congénito e incluso tumores como el retinoblastoma. El diagnóstico en el primer mes de vida nos permite ofrecerle a los bebés mejores oportunidades de tratamiento y una mejor calidad de vida. Deja que ojos expertos revisen a tu bebé!.

- ¿Tienes un preescolar en casa?

- ¡Es hora de llevarlo con el Oftalmólogo pediatra!.

La visión de un niño termina de madurar hasta los 5 años, generalmente, ellos no se quejan ni avisan en caso de tener algún problema ocular, por lo que la revisión de los ojos cuando entran al kínder es súper importante! Un oftalmólogo que trabaje con niños podrá detectar condiciones como el ojo flojo, miopía, astigmatismo y estrabismo entre otras. ¡Asegúrate de que la visión de tu hijo se desarrolle al 100%!.

La retinopatía del prematuro es la principal causa de ceguera irreversible en niños en nuestro país. Se trata de una enfermedad de la retina, una estructura indispensable para la visión, que desarrollan los bebés que nacen antes de tiempo. Podemos evitar que pierdan la visión si empezamos a revisarlos a partir de las 4 semanas de vida, ya que ésta enfermedad puede tratarse si la detectamos a tiempo. La detección temprana por un experto es la clave para que tu bebé conserve la visión!.

Le hace daño a mi bebé ver el celular/tableta/tele?

No hay evidencia científica de que la luz que emiten las pantallas dañe directamente a los ojos. Sin embargo, la Academia Americana de Pediatría recomienda restringir el uso de dispositivos electrónicos hasta después de los dos años de edad, ya que si se ha demostrado asociación con trastornos de la atención y el sueño. Entre más pequeño sea tu niño, menor tiempo debe pasar mirando pantallas!.

En los últimos años, la cantidad de niños con miopía se ha incrementado considerablemente, en países asiáticos la cifra es preocupante. Pasar mucho tiempo en interiores, realizando continuamente actividades de visión cercana (libros, tabletas, celulares) es el principal factor de riesgo para desarrollar miopía. Procura las actividades al aire libre, ya que la estimulación de la retina por la luz solar disminuye las posibilidades de que tu hijo tenga que usar lentes, además vigila que los niños tomen momentos de descanso cuando están estudiando o usando una pantalla. No olvides llevar a los niños al oftalmólogo pediatra cuando nacen, a los 6 meses de edad y cuando entran al kinder, para asegurarnos de que su visión se desarrolle de manera adecuada.

catarata en ojos.jpg

Microcirugía refractiva, Catarata y cornea

galucoma10.jpeg

Retina

¿QUÉ ES LA RETINA?

Es un órgano sensorial localizado en el segmento posterior del ojo. Es una estructura neurológica que recubre la pared del ojo por dentro, aunque es muy delgada, conecta 10 capas diferentes de células que se conectan entre sí, para procesar las imágenes percibidas y convertirlas en impulsos eléctricos, los cuales viajarán de la retina hacia el nervio óptico y posteriormente hacia la zona visual de nuestro cerebro.

Entre las enfermedades de retina más frecuentes y que pueden llevar a una condición de baja visión o ceguera se encuentran la retinopatía diabética, degeneración macular asociada a la edad, desprendimiento de retina regmatógeno, agujero macular, membrana epirretinian, oclusiones vasculares, así como toxicidad por medicamentos.

Por otra parte el vítreo es una sustancia gelatinosa que rellena la cavidad posterior del ojo, se encuentra entre el cristalino y la retina, este gel es transparente y se va degenerando con la edad, lo que causa que se aglutine o se separe de la retina, a lo que se le nombra desprendimiento de vítreo posterior y los síntomas que se pueden experimentar son miodesopsias o “moscas volantes” (que es ver basuritas o mosquitas volando en nuesto campo visual, sobre todo frente a iluminación).

El centro de la retina es el más importante para nuestra visión, esta zona central de 5 mm se llama mácula, y es el lugar donde existe la mayor concentración de fotorreceptores lo que nos permite tener la máxima capacidad visual en esa zona. Gracias a la mácula podemos distinguir las facciones de las personas, los colores, los detalles finos, logramos leer y escribir.

La retina periférica no ayuda en la visión central o fina pero es muy importante para lograr tener un campo visual amplio lo que nos ayuda a movernos libremente, poder ver objetos que se acercan a nosotros de forma lateral. En la periferia de la retina es donde más freceuntemente encontramos las lesiones o adelgazamientos que pueden provocar un desprendimiento de retina.

Factores de riesgo para provocar patología en la retina: la edad, diabetes, miopía, traumatismos oculares o craneoencefálicos y cirugía ocular previa. También antecedentes familiares de patología ocular o antecedentes de problemas en el ojo contralateral.

Síntomas de patologías en la retina

Lo más frecuente es la aparición de moscas volantes, sombras o destellos, así como la visión borrosa. Ver distorsión o metamorfopsia (ver ondulado lo que es recto). Tamboén pérdida de alguna zona del campo visual periférico. Todos estos síntomas pueden indicar la presencia de alguna patología relacionada con la retina o mácula.

La especilidad de Retina en Zaidman oftalmólogos tiene como objetivo el diagnóstico y tratamiento de las siguientes enfermedades más frecuentes de la mácula:

* Desprendimiento de retina.

* Degeneración macular asociado a la edad.

* Agujero macular.

* Membrana epirretiniana de mácula.

* Oclusiones vasculares.

* Distrofias de retina en adultos y niños.

* Retinopatía,  hemorragia, edema y desprendimiento de retina diabético.

* Miopía.

Para el diagnóstico correcto de éstas patologías es necesario la exploración detallada del fondo de ojo bajo dilatación farmacológica de la pupila, además de utilizar tecnología de vanguardia para estudiar de forma microestructural la retina y esto favorecerá la detección precoz de estas enfermedades y su tratameinto oportuno.

Uno de los estudios diagnósticos más útiles es la Tomografía de coherencia óptica (OCT) el cual es una tecnología por medio de luz, la cual nos dá un detalle parecido a un corte histológico sin ser invasivo. Podemos escanear con gran detalle todas las capas de la retina y fotorreceptores en toda el área central y observar alguna pérdida de tejido o cambio en la morfología. También logramos obtener estudios comparativos como respuesta a tratamiento.

Otro estudio muy utilizado en la angiografía de retina con medio de contraste, el cual es el gold standard para las patologías vasculares e inflamatorios de la retina. Nos permite evaluar la circulación vascular arterial y venosa de la retina, el tiempo de circulación, valorar zonas de infarto o isquemia, valorar vasos con inflamación o permeabilidad, así como lesiones vasculares como neovasos (nuevos vasos), tumores vasculares, y aneurismas. Se utiliza muy frecuentemente en retinopatía diabética, edema macular, oclusión venosa y arterial de retina y membrana neovascular por degeneración macular asociada a la edad.



ojo seco folleto.jpg

Termoterapia Palpebral

En Zaidman Oftalmólogos, siempre estamos buscando formas de mejorar nuestros productos y servicios. Para el alivio del Ojo Seco, estamos orgullosos de presentar la Termoterapia Palpebral o Blephtech, una herramienta innovadora y segura para aliviar el síndrome de Ojo Seco.

Blephtech emite calor constante a las glándulas de meibomio. mediante una almohadilla que se apoya en la piel del párpado. Las secreciones lipídicas se ablandan y movilizan a través de un masaje ocular suave. Los surfactantes liberados y las secreciones oleosas mejoradas crean una pelÍcula lagrimal mejorada. El mojado corneal mejorado reduce o eliminas los signos y síntomas de la enfermedad de la superficie ocular. El mojado corneal mejorado, reduce o elimina los signos y síntomas de la enfermedad de la superficie ocular. Blephtech es una nueva modalidad de tratamiento diseñada para tratar las glándulas de Meibomio obstruidas y fomentar la salud y función superiores de los lípidos. La termoterapia palpebral se realiza con el paciente recostado en el sillón de exploración. es un procedimiento indoloro. no requiere anestésico ocular. con los ojos cerrados masajearemos sus párpados con una ligera presión y un calor agradable. para obtener un resultados óptimos y duraderos el tratamiento se realiza durante 4 sesiones semanales. la primera sesión usualmente dura unos 30 minutos y cada una de las restantes una duración de 20 minutos.

Pregúntale a uno de nuestros Oftalmólogos si Blephtech puede ayudarle a mejorar su cuadro de Ojo Seco.

Las lágrimas se componen de tres capas: una capa de moco interno, que ayuda a extender la lágrima uniformemente a través de la superficie de los ojos; una capa acuosa intermedia, que proporciona lubricación constante; y una capa lipídica más externa, que evita que las lágrimas se evaporen. Esta capa la producen las glándulas de meibomio que se encuentran en el espesor del párpado. En un gran porcentaje de los cuadros del Ojo Seco hay una alteración en el flujo de la capa oleosa por aumento de la viscosidad e inclusive por encapsulamiento de la sececión dentro de las glándulas por mayor evaporación de la lagrima.

La enfermedad de ojo seco es muy frecuente más de 30 millones de personas en los EE.UU. padecen algún tipo de enfermedad del Ojo Seco. El ojo seco por evaporación es la causa principal del Ojo Seco. En la ciudad de México hay estudios de cuadros de Ojo Seco en 9 de cada 10 pacientes estudiados.